| Grano de Arena on Fri, 28 Nov 2003 13:29:08 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] POR MI RAZA HABLARÁELESPÍRITU |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°216
Lunes, 24/11/2003
______________________________
Suscriptores : 12 427
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo216.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo216.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 216 -Lunes 24 de noviembre de 2003
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. "Iraq está siendo una vacuna anticolonial"
Entrevista a Bernard Cassen, Director General de
ATTAC y "Le Monde Diplomatique""Tengo 66 años:
cuanto más viejo, más radical. Nací en París,
ciudad rebelde, pero burguesa. He fundado el Foro
de Porto Alegre, Attac y, con Ramonet,
independizamos "Le Monde Diplomatique". Ahora he
lanzado el Observatorio de los Media para
denunciar la manipulación mediática. Colaboro con
la Fundación Alfonso Comín"
A2.Cerca de 100.000 altermundistas desfilaron el
sábado15 de noviembre por las calles de París.
Esta manifestación fue el cierre del Foro Social
Europeo que reunió en sus debates a unas 50.000
personas y que permitió a los altermundistas
crecer en importancia dentro del marco de la
conciencia colectiva
A3.Los países del Sur reembolsan más de lo que
reciben. El total de la deuda de la periferia,
que incluye al Sur, la ex URSS y los antiguos
países socialistas de Europa del Este, alcanza
2,45 billones de dólares USA, o sea, 2,45 más
doce ceros. Pero lo importante es la diferencia
entre nuevos préstamos y pago de la deuda, porque
cada año se hacen nuevos préstamos y se
reembolsan los antiguos.
A4. Cada paso está controlado. Aunque la Policía
maneja otras cifras, cientos de miles de
opositores a la política de George Bush llenaron
las calles de Londres Una maravillosa posibilidad
de la democracia ve el presidente norteamericano
en ello.
B1. México. Encuentro en Defensa de la Humanidad.
El lema de la UNAM "Por mi Raza hablará el
espíritu" y el Encuentro que ha transcurrido
durante los días 24 y 25 de octubre en el
Polyforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de
México, resonará no sólo en esta Nuestra América
sino a lo largo y ancho del planeta
B2. Alternativa Bolivariana de las Américas
propone un Alca más solidario. A la luz tenue de
las discusiones mundiales sobre la concreción del
Alca, Venezuela ha formulado una propuesta de
integración que descansa en unos principios
radicalmente diferentes a los postulados que
gobiernan la lógica del Alca, según el
coordinador de la Comisión Presidencial del Alca
en Venezuela y presidente del Banco de Comercio
Exterior (Bancoex), Víctor Alvarez. "Mientras el
Alca plantea una liberalización absoluta del
comercio y de la inversión, la propuesta hecha
por el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, la Alternativa
Bolivariana de las Américas (Alba), centra su
atención en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social."
C1. ATTAC. Nos vemos en Londres y Un futuro para ATTAC
A1. "Iraq está siendo una vacuna anticolonial"
Entrevista a Bernard Cassen, Director General de
ATTAC y "Le Monde Diplomatique"
Lluís Amiguet
-¿No se ha quedado usted fosilizado en el mayo del 68?
-Al contrario. Me he radicalizado con los años.
Yo en el 68 no era izquierdista. Mis padres eran
más bien de izquierdas y yo reconocía que los
mejores profesores de la universidad, los más
serios y preparados, resultaban ser comunistas,
pero yo entonces me reía de la futilidad de los
eslóganes de aquel mayo.
-¿Su hija de 19 años le secunda hoy?
-Ella es de la cultura del "zapping", como la
mayoría de los jóvenes. Son capaces de
manifestarse por cientos de miles indignados
contra la guerra y luego la olvidan por la
siguiente inquietud mediática.
-Los media crean estados de ánimo instantáneos
que se disuelven instantáneamente.
-El caso es que los jóvenes se indignan y se
manifiestan, pero cuando les hablas de
organizarnos de verdad desaparecen. La palabra
"organización" les produce urticaria y cualquier
compromiso duradero les incomoda.
-¿Es que sirvieron de algo las manifestaciones contra Iraq?
-¡Pues claro! Pero sólo porque ahora seguimos
organizados para señalar el error. Ahora EE.UU.
verá que los muertos de cada día por ese error
criminal sirven para disuadir al mundo de una
nueva tentación colonial. Iraq es una vacuna
anticolonial que obligará a Washington a
olvidarse de este tipo de aventuras imperiales.
Se tendrán que ir y ya no volverán a meter la
pata...
-Unos cuantos miles de muertos después.
-Por eso hay que organizarse. ¡Continuidad! Un
puñado de personas organizadas durante años en
cualquier pueblecito logran más que una
manifestación de millones un sólo día en todo el
mundo. En la lucha por la justicia lo que no
continúa se queda en rabieta. ¡Continuidad!
-Desde luego usted la ejerce, porque no para de organizar inventos antitodo...
-Al capitalismo le ha interesado siempre limitar
la libre iniciativa a que sea privada, por eso en
la mentalidad egoísta de sus defensores sólo vale
la pena ser emprendedor para hacerse rico. En
cambio, somos muchos quienes no nos hemos hecho
ricos, pero hemos logrado poner en marcha cosas
que ya han empezado a cambiar el mundo.
-Por ejemplo.
-Fundé la Universidad de Marsella, el Foro de
Porto Alegre, independizamos "Le Monde
Diplomatique" con Ignacio Ramonet, fundé Attac y
ahora vamos a lanzar el Observatorio de los
Media. Queremos crear el quinto poder.
-¿Otro?
-El cuarto poder, los media, debían moderar en
democracia a los otros tres: el ejecutivo, el
legislativo y el judicial, pero en la práctica,
la lógica capitalista pone el control de los
media en muy pocas manos, cada vez en menos manos
y menos limpias. Así que los media ya no son el
cuarto poder que equilibra los otros tres, sino
que están al lado del poder económico que los
utiliza a su antojo.
-Y su quinto poder, ¿qué pretende?
-Agrupar a ciudadanos, periodistas e
investigadores para que desmantelen los engaños
más obvios de los media, que acaban convenciendo
al lector de que actúe incluso en contra de sus
propios intereses.
-¿Cómo piensan iluminarnos?
-Con más pluralismo. Emitiremos informes sobre la
información independientes y críticos con cada
medio de comunicación y que expliquen al lector a
quiénes están sirviendo de verdad esos media que
tanto alardean de ser neutrales.
-¿Cómo lograron que ganara dinero algo tan
exigente como "Le Monde Diplomatique"?
-Con independencia y rigor.
-Pero, ¿de dónde salió el dinero?
-El "Diplo" dependía de "Le Monde" y para
independizarlo fundamos un "grupo de amigos del
Diplo" que consiguió aportaciones de los lectores
y, además, un ser excepcional, Gunter Holzman,
nos dio un millón de dólares que hoy posibilitan
que sean los periodistas y empleados del "Diplo"
quienes eligen a su propio director por votación.
-¿Las subvenciones al campo francés que usted
defiende no impiden a África competir en igualdad
con sus propios productos?
-Nos oponemos a las subvenciones agrícolas que
perjudican al Tercer Mundo. Lo único que
defendemos es el derecho de cada país a proteger
su agricultura, su modo de vida y la diversidad
de su población activa: ¿o es que todos tenemos
que ser informáticos o economistas? ¿Por qué no
se va a poder vivir en Catalunya simplemente del
campo?
-¿Por qué debo mantener con mis impuestos a campesinos que no son competitivos?
-Yo creo en un mundo en que no nos devoremos unos
a otros ni compitamos hasta la victoria del más
fuerte. Creo que el planeta es finito y tiene los
recursos que tiene y si no los sabemos repartir,
es la guerra, el caos y nuestro suicidio como
especie. Así que o cooperamos o desaparecemos.
-La competencia es la madre de la ciencia.
-EE.UU. es el país más competitivo de la tierra
¿No? ¡Pues tiene más de dos millones de
reclusos!: en proporción, diez veces más que
Francia. No tiene Sanidad pública, la educación
es elitista, no hay protección para el débil y
así EE.UU. es hoy la gran fábrica del crimen y la
inseguridad de Occidente.
-¿Qué sería hoy cooperar para usted?
- Si perdonamos la deuda al Tercer Mundo, nos
perdonamos la deuda que tenemos con la justicia.
Lula en Brasil merece poder volver a empezar,
igual que el Tercer Mundo. Incluso por egoísmo:
condonemos la deuda.
-Pese a todas esas injusticias, ¿acaso no vivimos
mejor ahora que hace 100 años?
-Nosotros, aquí, sí.
La Vanguardia, Cataluña, España
A2. Cerca de 100.000 altermundistas desfilaron el
sábado15 por las calles de París
Un enorme cortejo internacional recorrió las
calles de la capital francesa en un ambiente
festivo pese a algunos pequeños incidentes
relacionados con la delegación socialista. Esta
manifestación fue el cierre del Foro Social
Europeo que reunió en sus debates a unas 50.000
personas y que permitió a los altermundistas
crecer en importancia dentro del marco de la
conciencia colectiva. Reivindicando la idea de
"una Europa con sus propios derechos en un mundo
sin guerras" muchas decenas de miles de
manifestantes participaron el sábado por la tarde
por las calles de París de una manifestación
cosmopolita y festiva que puso fin al Foro Social
europeo (FSE)
Reunidos bajo el estandarte común de la lucha
contra la mundialización liberal, los 100.000
altermundistas - según la organización- 40.000
según la policía - se hallaban agrupados en
general por nacionalidad, mientras que las
principales formaciones de la izquierda francesa
se hallaban relegadas al final de la marcha.
Orquestas, batucadas brasileñas y grupos de rock
se llevaron las palmas dentro del perímetro que
limitaba un cortejo colorido y danzante como
imagen de un movimiento que ubica a la cultura en
el centro de una estrategia de recuperación
espiritual.
Numerosos eslogans en francés, inglés, italiano
aludía a la situación del Cercano y Medio
Oriente, tales como " USA fuera de la ley", "USA
go home" " US/UK retiren ya las tropas de Irak".
Otras pancartas reclamaban "cascos azules para
Palestina", mientras ondeaban banderas arco iris
con la palabra PAZ.
" Lo más fantástico es el internacionalismo"
decía entusiasmado Julie Bremer, una funcionaria
británica llegada de Norwich con el Partido
Socialista de los Trabajadores. "El movimiento se
está acelerando" exclamaba recodando Florencia y
las actividades del Primer Foro Social Europeo"
Ampliación social de la participación
La misma observación se realizaba en la cabecera
de la marcha en donde los miembros del
secretariado de la organización se codeaban con
los representantes de los colectivos y de los
sindicatos europeos. Sofia Safari ( FSU), Pierre
Khalfa (ATTAC) o Pierre Barge de la Liga por los
Derechos del Hombre ( LDH) coinciden en estimar
en 50.000 los participantes de este segundo
encuentro de la sociedad civil europea, emanado
del Foro Social Mundial de Porto Alegre (FSM).
"Trabajaron conjuntamente movimientos de muy
diversa naturaleza" explicaba Pierre Khalfa antes
de iniciarse la marcha. Según aclaraba el
altermundismo "es un movimiento amplio,
integrador y nada excluyente". Sofía Safari por
su parte se alegraba por la incorporación de
participantes de diferente origen social,
mencionando la llegada de los europeos del Este,
pero también del importante involucramiento de
los habitantes de los alrededores de la Île de
France.
En la marcha, que partió hacia las 14,30hs desde
la Plaza de la República, una delegación vasca
que reclamaba la liberación de 700 presos
políticos, precedía a los Comités de
ATTAC-Alemania y a los movimientos polacos y
portugueses.
Si se rechazaba una construcción europea en que
"las leyes del mercado prevalezcan sobre los
derechos sociales" como deploraba un luxemburgués
tampoco se olvidaban las reivindicaciones
nacionales. En la delegación británica se
apuntaba al Primer Ministro Tony Blair . Tanto
los miembros del colectivo Globalise Resístance,
del Partido Socialista de los Trabajadores como
los de la coalición Stop the War, preparaban las
próximas citas, comenzando por la "recepción" del
Presidente de los EEUU, Georges Bush en visita de
Estado el miércoles subsiguiente a Londres.
Los socialistas como blanco
Los "Disobbedienti" italianos acusaban al
presidente del Consejo de su ppaís Silvio
Berlusconi, por la muerte reciente de 19 de sus
compatriotas en Nassiriya, en Irak. Adeptos a
las acciones de desobediencia civil, dichos
activistas pacifistas se ocupaban de coordinar el
espectáculo que tomó la delantera del cortejo,
antes de instalarse en las escalinatas de la
Opera Garnier en la Plaza de la Bastilla.
" El FSE no debe ser solo un movimiento de
opinión", decía Andrea con el megáfono en sus
manos. El FSE debe estar presente en las luchas
que se desarrollan en Francia, porque no podemos
aceptar la asociación de movimientos sociales y
terrorismo"
Cerrando la marcha, bastante lejos de los
tractores de la Confederación Campesina, el
Partido Socialista se mantenía dentro del orden
que les había sido provisto. A las 17 hs. La
Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) que
les cerraba el paso no había todavía dejado la
Plaza de la República. La tensión fue en aumento,
los socialistas fueron acusados de traición y de
flojera, cuando no blanco de potes de yogurt o de
botellazos.
No avalando ninguna apropiación partidista, el
FSE no realizó tampoco ninguna declaración final.
Sin embargo, aunque respetando tal decisión,
varias organizaciones tomaron la iniciativa de
convocar a una asamblea de los movimientos
sociales a realizarse el domingo por la mañana
en Saint Denis. Esta Asamblea tendría por objeto
elaborar un calendario de las próximas
movilizaciones sociales.
Por el lado del presupuesto el FSE termina con un
déficit de 100.000 euros. De modo que se lanzó
una suscripción tendiente a tratar de cubrir ese
monto antes del lunes 17. Los organizadores
precisaron que el próximo Foro Social Europeo
tendrá lugar en Londres en el otoño del 2004.
AFP y Reuters - Le Monde (15.11.03)
A3.Los países del Sur reembolsan más de lo que reciben
Entrevista a Eric Toussaint
Fidel Vascós González
Vascós: ¿Qué situación actual existe con la deuda externa en el mundo?
Toussaint: El total de la deuda de la periferia,
que incluye al Sur, la ex URSS y los antiguos
países socialistas de Europa del Este, alcanza
2,45 billones de dólares USA, o sea, 2,45 más
doce ceros. Pero lo importante es la diferencia
entre nuevos préstamos y pago de la deuda, porque
cada año se hacen nuevos préstamos y se
reembolsan los antiguos. El año pasado la
periferia pagó 350 mil millones de dólares por el
servicio de la deuda, sumando el pago del capital
y los intereses, y recibió como nuevos préstamos
250 mil millones de dólares. Es decir, que en un
año la periferia transfirió 100 mil millones de
dólares netos hacia los acreedores
internacionales. En realidad, los países del Sur
son acreedores del Norte porque reembolsan más de
lo que reciben en nuevos préstamos.
V: ¿Y cuál debe ser la solución a esta situación de la deuda?
T: La solución es la anulación, la abolición de
la deuda. Argentina no paga a los acreedores
privados desde diciembre del 2001. Paga al FMI y
al Banco Mundial, pero no paga a los acreedores
privados. Se hace necesario un frente de países
endeudados para el no pago de la deuda y para una
renegociación global del asunto entre el Norte y
el Sur. En los últimos 20 años, los países de la
periferia reembolsaron ocho veces lo que debían
antes de la crisis de 1982 y hoy se encuentran
cuatro veces más endeudados. Se puede decir que
la deuda ya ha sido pagada varias veces, la que
queda tiene que ser anulada. Además, la mayor
parte fue contraida por gobiernos despóticos en
la época de las dictaduras de América Latina, de
Africa y de Asia en los años ´70 y ´80. En el
derecho internacional esto se llama "deuda
odiosa" porque está contratada por un gobierno
despótico y el dinero del empréstito no favorece
a los ciudadanos del país, sino a la dictadura.
V: ¿Qué piensan los acreedores sobre esto y
cuáles son las posibilidades reales de aplicar la
anulación que usted plantea?
T: La posibilidad es totalmente factible. Los
2,45 billones de dólares que debe el Sur
representa menos del 5% de las deudas a nivel
mundial. Entonces, anular 5% de los activos de
los bancos internacionales no sería un terremoto
financiero. Pero los acreedores no quieren, por
dos razones: el servicio de la deuda es un buen
negocio, 350 mil millones de dólares anuales es
mucho dinero; y, segundo, los acreedores quieren
aprovecharse de su situación para imponer
condiciones políticas y económicas a los países
endeudados, en lo que utilizan al Banco Mundial y
al FMI. Entonces, no hay que esperar de los
acreedores, de manera espontánea, una decisión de
anulación. Lo hacen cuando están obligados,
cuando los deudores deciden no pagar. Hay que
imaginar qué pasaría si se hiciera un frente de
países como Venezuela, Brasil, Argentina. Esa
sería una unión muy poderosa para enfrentar a los
acreedores.
V: ¿Qué pudiera hacerse en Asia y en Africa?
T: En Asia, los gobiernos de Tailandia y de
Indonesia han planteado que no van a reanudar
los acuerdos con el FMI. En Asia hay, como nunca
antes, una posición mucho más crítica respecto a
las instrucciones financieras multilaterales
basada en Washington, el FMI y el Banco Mundial.
En Africa, la situación es más difícil. Los
países africanos son más frágiles económicamente
y no hay una posición política de los gobernantes
en favor del no pago. En esta región son los
movimientos sociales los que reivindican no
pagar. La deuda externa de Africa es más pequeña
y tiene características diferentes. La mayoría
del monto endeudado de América Latina es con
acreedores privados, que en muchos países de la
región abarca hasta el 90% del total. Al
contrario, el 80% de la deuda externa de los
países pobres de Africa es con el FMI y el Banco
Mundial. El 20% que queda es con gobiernos del
Norte, que fueron sus antiguas metrópolis
coloniales. La situación africana es de más
confrontación con el FMI y el Banco Mundial.
V: ¿Y el caso de China?
T: China tiene una situación muy particular. Su
deuda externa es importante, alcanza los 140 mil
millones de dólares. Pero la economía china es
inmensa, por lo que su deuda, en relación con la
población y el Producto Interno Bruto, no tiene
el mismo peso que en los demás países. Además,
China tiene un saldo positivo en su balanza
comercial con Estados Unidos y con el resto del
planeta. Acumula casi 200 mil millones de dólares
en reservas internacionales y compra bonos del
Tesoro norteamericano. China es acreedor de
Estados Unidos. La deuda de Estados Unidos con
ellos es superior a la deuda externa pública de
China. Entonces, para el gigante asiático la
situación no es tan complicada. Podría vender los
bonos del Tesoro de Estados Unidos y pagar toda
su deuda externa, si quisiera hacerlo. El país
más endeudado del mundo es Estados Unidos y una
parte de sus acreedores son los Bancos Centrales
de Japón, China, Corea del Sur y de Tailandia,
que poseen de conjunto 700 mil millones de
dólares en Bonos del Tesoro norteamericano.
*Eric Toussaint es Presidente del Comité para la
Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, una red
internacional basada en Bruselas que abarca a
Europa, Africa, América Latina y Asia. Es
historiador, politólogo y miembro del Comité
Internacional del Foro Social Mundial de Porto
Alegre.
(Publicado en GRANMA el 14 de noviembre del 2003)
A4. Cada paso está controlado.
Mirra Banchón
Aunque la Policía maneja otras cifras, cientos de
miles de opositores a la política de George Bush
llenaron las calles londinenses. Una maravillosa
posibilidad de la democracia ve el presidente
norteamericano en ello.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush,
y el primer ministro británico, Tony Blair,
tuvieron que cambiar la prioridad de los puntos
de su agenda debido a los últimos cruentos
atentados en Estambul, a propósito de los cuales
subrayaron y reforzaron su decisión de seguir
luchando contra el terrorismo internacional. Por
ningún motivo abandonarían Irak "hasta que el
trabajo no estuviese terminado", declaraban en
conjunto los aliados de la guerra contra el país
mesopotámico, mientras las calles a su alrededor
hervían de manifestantes en contra de su política.
Pequeñas diferencias
Si bien la policía londinense estima en 70.000
las personas que acudieron a la manifestación,
otras fuentes elevan la cifra a 300.000. Los
portavoces de las organizaciones no
gubernamentales promotoras de esta multitudinaria
expresión calificaron a ambos mandatarios de
"criminales de guerra", mientras que en la plaza
de Trafalgar una imagen a gran tamaño del
presidente norteamericano era derrumbada.
Exactamente como la de Saddam, después de la
tristemente célebre "victoria" del ejército de
Estados Unidos. Si bien algunos manifestantes
lograron traspasar la amplísima zona de seguridad
en torno al Palacio de Buckingham, la mayoría no
pudo llegar hasta donde se encuentra "el hombre
más poderoso del mundo".
Despliegue policial
Inquirido por su opinión frente a este masivo
rechazo, Bush respondió que era una cosa
maravillosa, añadiendo que también para los
habitantes de Bagdad era ahora una suerte poder
manifestarse en libertad. Una suerte que le deben
a sus libertadores. Blair hizo gala del mismo
aplomo al adjudicar la responsabilidad entera de
la situación a los terroristas. "O los vencemos,
o nos vencen", así el resumen lapidario del
otrora popular mandatario laborista.
Mientras tanto, el alcalde de Londres, Ken
Livingstone, ofreció una recepción en la que
agasajó a personajes críticos de la política del
eje Washington-Londres. Las nuevas formas de
manifestación democrática cursan el planeta:
peticiones firmadas a través de la red, protestas
por SMS, y diversas páginas web. "Chasing Bush",
por ejemplo, tiene como objetivo dejar expreso el
repudio del pueblo inglés a esta política.
Derroche de ceguera
"No hemos visto tantas protestas, pero sí hemos
visto muchas banderas norteamericanas y a gente
dándonos la bienvenida", afirmó la primera dama
de EE.UU después de visitar junto a Alma Powell
-esposa del secretario norteamericano de Estado,
Colin Powell- una exposición de tesoros Fabergé
en el Palacio de Buckingham. Es que, seguramente,
los recintos acordonados están decorados para la
ocasión, además de que 14.000 policías y 250
miembros del Servicio Secreto Estadounidense
protegen la cumbre.
Deutsche Welle (20.11.03)
B1. México. Encuentro en Defensa de la Humanidad
Reflexión, Identidad y Templanza que para TODOS alcanza.
G. Arturo Limón D.*
Reflexión: No sé cuándo, cómo o en qué momento,
esos seres singulares que somos todos como
especie, nos tornamos humanos, pero sé sin
lugar a dudas que ese momento marcó el inicio de
una existencia singular, por no decir única,
entre las criaturas que habitamos el planeta.
Fue en ese instante quizás, que se generó lo que
damos a llamar coloquialmente la génesis de lo
humano, a partir de ahí y hasta el momento actual
de nuestra existencia , hay una carrera que hemos
recorrido como especie, en ese recorrido hemos de
advertir que sus crestas y valles son
múltiples, sin embargo, hoy pareciera ser que
estamos más bien llamados a recorrer una
pendiente de descenso y extravío, ¿la razón?
Podríamos decir que es un poco más profunda que
la provocada por las guerras, la pauperización
planetaria, el deterioro ambiental el
monetarismo despiadado y la enajenación mental
por vía de la seducción mediática que genera
patrones y edifica mitos.
Todo lo anterior parecieran tener un elemento
rector que se afana en erradicar mucho de lo que
fuimos y en veces pareciera hacer naufragar
nuestro ser en un mar a la deriva, que nos
impidiese recordar el origen y mucho menos
precisar el rumbo hacia el destino que estamos
llamados a cumplir.
Ese destino no esta en las doctrinas
filosóficas, los cánones religiosos, ni en los
logros políticos o las supremacías nacionales,
esta en la sencilla capacidad de ser parecer y
proceder como eso que nos llevó milenios
construir y no podemos olvidar nuestro sentido
del ser humano, un ser humano no perfecto , si
sincero, si sensible, si valiente, si abnegado,
si razonable porque no decirlo si amoroso, si
hermano.
Hoy, ese ser que se construyo a base de milenios
civilizatorios y ganó como especie el título
Homo Sapiens ejerce su capacidad de pensar y
actuar para advertir que la humanidad se acerca
al precipicio, de una debacle que a nadie nos
interesa vivir, por ello felicito la puesta en
práctica del lema de la UNAM "Por mi Raza
hablará el espíritu" ya que este Encuentro que
ha transcurrido durante los días 24 y 25 de
octubre en el Polyforum Cultural Siqueiros de la
Ciudad de México, resonará no sólo en esta
Nuestra América sino a lo largo y ancho del
planeta en donde hombres de valía sumaran sus
voces y reflexiones a las de Evo Morales quien
levanta su voz y convoca a Fidel, Lula, y Chávez
a dar cauce político como discusión de altura en
un Foro a lo emprendido por sus compañeros
cocaleros y mineros en Bolivia justo en los días
pasados cuando hartos del despojo y vilipendio a
que ha sido sometido el pueblo boliviano dice
basta y retoma el timón de su nave para
conducirlo a mejor puerto que el que su hoy ex
presidente les ofertara.
Las lista de ponentes es numerosa y distinguida
me permito referir sólo por espacio la lista de
los convocantes encabezada por el Dr. Pablo
González Casanova mi viejo pero firme congruente
y constante ex rector de la UNAM, quien junto
con, los premios Nóbel, Adolfo Pérez Esquivel y
Rigoberta Menchú se suman a intelectuales y
artistas de la talla de Juan Bañuelos, Jorge
Enrique Adoum, Víctor Flores Olea, Gilberto López
y Rivas, Leopoldo Zea, Horacio Labastida, Miguel
León-Portilla, Andrés Henestrosa, Federico
Álvarez, Sergio Rodríguez Lascano, María Rojo,
Héctor Díaz-Polanco y Jaime Labastida.
Quede constancia de que a partir de ahora son
como otros luchadores en diversas partes del
planeta, parte de esta historia de resistencia
intelectual contra la opresión neoliberal.
Hacen un ejercicio de reflexión cuyos frutos son
ya semillas que germinan en los cerebros
conscientes y los corazones entusiastas de
quienes sentimos y sabemos que un mundo mejor es
posible y nos abocamos a construirlo en la
acción, pero cimentándolo en la reflexión.
Identidad : Quizás el mayor y mas brutal agravio
que se ha pretendido hacer con el modelo
neoliberal ha sido el pretender cancelar la
identidad de los pueblos buscando contraponer a
la diversidad cultural que enriquece la
uniformidad que empobrece y pretende estandarizar
robando a los habitantes de los hoy llamados
estados nación su forma de ser pensar y sentir
exigiéndoles la apertura en todo y para todo
desde sus sistemas energéticos que harían de sus
ciudadanos un mercado cautivo como es lo que se
pretende en Pemex . Demandándoles también la
cancelación de cultura, tradición , usos y
costumbres e imponiendo patrones de vestir, de
comer y aun de sentir que les son ajenos, creo
haber podido expresar esta idea en la siguiente
reflexión, que intitule así justamente Identidad.
Ahonda en la búsqueda y desarrollo de tu propio
ser y haz prosperar dentro de ti la raíz y
fructificar la expresión de tu esencia.
Reclama como propio también lo que de valor tiene
la cultura universal e incorpóralo a tu ser como
legítima heredad.
Sé como hombre y pueblo el genuino hacedor de tu
rostro y proyecto y no aceptes jamás de fuera
máscaras o rumbos que no surjan de tu entraña.
Porque si no eres, tú no serás nadie y el ayer
que te creo como ser singular y nación
excepcional traerá el reclamo de la pérdida de
identidad en el mañana.
El desafío de ser parecer y permanecer
mexicanos(bolivianos, cubanos, latinoamericanos)
es hoy la premisa: vamos a lograrlo con el
genuino interés de buscar ser mejores sin dejar
de ser nosotros.
Es menester que entendamos que abrirnos no significa vaciarnos
Si porque este es el reto ante la homogenización
que estandariza cancela y anula expresiones,
voluntades y sueños del ser humano y este es un
derecho a defender el derecho de ser uno mismo y
no un remedo de nadie.
Porque la identidad es la piedra de toque de la
acción comprometida como Silo lo expreso así
también: "Nombrador de mil nombres, hacedor de
sentidos, transformador del mundo... tus padres y
los padres de tus padres se continúan en ti. No
eres un bólido que cae, sino una brillante saeta
que vuela hacia los cielos. Eres el sentido del
mundo y cuando aclaras tu sentido, iluminas la
Tierra.
Te diré cuál es el sentido de tu vida aquí: Humanizar la Tierra.
¿Qué es humanizar la Tierra?. Es superar el dolor
y el sufrimiento, es aprender sin límite, es amar
la realidad que construyes..."
Templanza: Esta virtud tan ponderada en otros
momentos de construcción de lo humano, pareciera
cancelada ya, por el voraz egoísmo que como
serpiente pareciera haber mordido a la humanidad
toda sus estragos, su ausencia en los organismos
internacionales de crédito se nota, en formas
diversas y presagian ya la lucha por venir y la
que ya se esta librando...
Quizás y sin advertirlo la pasada asamblea
general de la OMC celebrada en septiembre pasado
en Cancún permitieron ver que la corriente
adversa a la globalización inadecuadamente
llamada globalofóbica dará la pelea desde
espacios diversos, uno seguirá siendo la protesta
directa en calles donde estas reuniones se
celebren, otra será a través de una batalla más
profunda que es la de las ideas y las que están
en pugna en este combate son por lado de la OMC
que es junto con el FMI y Banco Mundial se han
constituido en organismos operadores de una
brutal opresión y trastrocamiento de realidades
sociales culturales y ambientales que han
modificado estilos de vida que nos llevo
centurias construir, hoy día los jóvenes ya no
pueden soñar con estudiar y realizarse como
hombres y mujeres plenos, a los trabajadores
que no les dejan hacer realidad lo dicho por
José Vasconcelos al expresar que "a la mano que
produce ha de sumarse el cerebro que piensa",
robando a quienes pueden y les permiten
conculcándoles derechos ya ganados y quitando
la tranquilidad por la tarea cumplida a los
viejos con el disfrute de una jubilación justa y
más que legitima y que decir de las madres a
quienes esta feroz explotación priva de la
oportunidad de hacer su mejor y mayor obra de
vida en el hogar ayudando desde el centro mismo a
la sociedad con la crianza de sus hijos.
Como hacer todo esto entendible a estos voraces
oligarcas se quieren apoderarse lo mismo del
petróleo de Irak sin piedad, que del germoplasma
de las especies endémicas del Amazonas. Cómo
hacer entendible a esos hombres y mujeres que las
hay, (recordemos los inicios del neoliberalismo
de Margaret Tatcher) y que vemos están pugnando
por acumular riqueza sin saber que quienes la
pagamos somos todos, los niños que no tienen
padres en casa ni escuelas dignas, los ancianos
que no gozan de protección para su salud y los
hombres y mujeres a quienes hacen crujir los
dientes e intestinos por una tensión y una hambre
que no merecen padecer.
La lucha en consecuencia es de todos, porque
nadie puede ser ajeno a esta batalla que es la de
todos los tiempos, sin ser maniqueísta o
dogmático el análisis permite advertir ver que
la serpiente de la avaricia mordió a quienes
desde la OMC el FMI y EL Banco Mundial
representan rostros evidentes de un monetarismo
despiadado cuyos brazos mas diligentes están en
Washington y Londres que amenazan con llevarnos
a todos al desastre, sea por la vía de la
opresión económica como lo han hecho en Argentina
aunque hay que reconocer la valiente actitud del
presidente Kitchner de anteponer el interés de
los argentinos antes que el de los monetaristas
al renegociar su deuda modelo que debiera ser no
sólo admirado sino imitado.
Y qué decir del valor de los hermanos bolivianos
que han dejado constancia con su coraje al salir
a pelear por lo suyo.
La lucha que mas nos ha dolido por cruenta e
injusta ha sido la lucha armada como han dado
muestra en Irak Estados Unidos y el voto que
"unánimemente" le diera el Consejo de Seguridad
para legitimar su invasión ha dado al traste con
la legitimidad misma de Las Naciones Unidas. Y
todo por la avaricia de poseer mas petróleo.
Templanza... ¿dónde quedó la templanza?
Es necesario preguntarnos por ella desde los
espacios que tengamos, así sean estos el
periodismo, la cátedra en la escuela, o la
manifestación en la calle, dejémosles saber a
los neoliberales que no les aceptamos el mundo
que nos proponen y lucharemos por hacer que otro
mundo sea posible.
*G. Arturo Limón D. es Profesor de la Universidad
Pedagógica Nacional, Presidente del Movimiento
Ecologista Mexicano en Chihuahua y Miembro del
Comité de Educación y Comunicación de la UICN en
Meso América.
galimonxm@yahoo.com,mx
B2. Alternativa Bolivariana de las Américas propone un Alca más solidario
Ninoska Perdomo*
A la luz tenue de las discusiones mundiales sobre
la concreción del Área de Libre Comercio de las
Américas (Alca), Venezuela ha formulado una
propuesta de integración que descansa en unos
principios radicalmente diferentes a los
postulados que gobiernan la lógica del Alca. Así
lo señala el coordinador de la Comisión
Presidencial del Alca en Venezuela y presidente
del Banco de Comercio Exterior (Bancoex), Víctor
Alvarez.
"Mientras el Alca plantea una liberalización
absoluta del comercio y de la inversión, la
propuesta hecha por el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, la
Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba),
centra su atención en la lucha contra la pobreza
y la exclusión social, ve al comercio y a la
inversión como un medio para lograr ese fin; a
diferencia de la propuesta del Alca que tiene en
la liberalización y regulación del comercio y de
la inversión el fin en sí, es decir, el objetivo
último que persiguen. El Alba se afirma a partir
de las necesidades comunes en América Latina y el
Caribe y comienza a adquirir proyección
programática".
Las principales propuesta del Alba, para que el
Alca sea pensado de otra manera, es la creación
de fondos compensatorios, la corrección de las
asimetrías entre países, así como también la
utilización de las compras públicas dándole
preferencia a las pequeñas y medianas industrias,
y a las cooperativas. El Alba considera también
que los países de mayor desarrollo relativo deben
financiar los costos de la integración.
A partir de los rectores del Alba, Venezuela ha
hecho todo un trabajo para lograr que en las
negociaciones del Alca estos elementos sean
considerados y fundamentados en el principio de
la solidaridad.
"Hemos dicho -afirmó Alvarez- que los países de
mayor nivel de desarrollo relativo en el
Hemisferio deben estar dispuestos y ser capaces
de asumir los costos económicos y financieros de
la integración para facilitar el logro de los
objetivos de lucha contra la pobreza y la
exclusión social. No puede ser única y
exclusivamente el objetivo de la ganancia y de la
rentabilidad los que orienten los esfuerzos que
se están haciendo por crear un área de libre
comercio."
La historia colectiva, política, económica,
social y cultural de los pueblos a lo largo de
muchos años se desarrolló bajo el discurso, no
sólo comprado sino asumido, de la liberalización
comercial, de la desregulación de las economías,
de la privatización y desmontaje de las
capacidades de gestión pública y después de más
de una década de haber
experimentado esas políticas mutilantes, nuestros
pueblos encuentran una situación de mayor
empobrecimiento, los índices de pobreza y de
pobreza crítica han aumentado.
Según estimaciones de la Comisión Económica para
América Latina (Cepal), en el año 2002 el número
de latinoamericanos que vive en situación de
pobreza alcanzó los 220 millones de personas, es
decir, 43% de la población y 40% de esa cifra
vive en la indigencia. Las condiciones de vida de
millones de habitantes en el continente se han
visto terriblemente afectadas por la manera como
se condujeron y se aplicaron esos procesos de
liberalización.
"El Alba también prioriza la integración
latinoamericana como paso previo a la integración
comercial con otras potencias del hemisferio sur
y del mundo. La posibilidad real de que procesos
de integración de este tipo puedan ser una
verdadera oportunidad para nuestros países y para
nuestros pueblos depende de nuestra capacidad
para asociarnos, para crear alianzas, para
compartir nuestros recursos. Se trata de crear
ventajes cooperativas entre países de menos
desarrollo relativo para poder enfrentar los
retos, los riesgos y las implicaciones de
integración con países de mayor desarrollo
relativo que el nuestro", objetó Alvarez.
"No olvidemos que en el caso del Alca se trata de
una integración de países muy desiguales. Es la
integración con la principal potencia económica y
militar del mundo, solamente la economía de
Estados Unidos genera el 78.2% del PIB del
Hemisferio. Sólo ese país genera casi el 80% de
toda la producción de bienes y servicios, y el
20% restante se distribuye entre Brasil, México,
Argentina y Canadá; prácticamente todas las
economías del Hemisferio comparadas con la de
EE.UU. son pequeñas economías."
A juicio de Alvarez, en una situación como ésa
hay que tener mucho cuidado porque las
oportunidades y bondades que se le atribuyen al
libre comercio se verían disueltas cuando países
de semejante desigualdad se vean obligados a
cumplir las mismas reglas. Debe haber un
tratamiento que rinda cuentas, que considere esas
diferencias, esas asimetrías y disparidades entre
nuestros países.
Venezuela viene haciendo una propuesta al calor
de las negociaciones en el Alca y sostiene que un
Alca no se crea solamente por la eliminación del
arancel, o no se crea sólo porque se eliminen las
condiciones y los requisitos que tradicionalmente
se le han exigido a las inversiones extranjeras,
si principalmente no se corrigen esas asimetrías
y disparidades.
Creación de los Fondos Compensatorios para la Convergencia Estructural
La eliminación del arancel tendrá un efecto
contraproducente, porque el arancel es el
instrumento que se tiene como medio para proteger
el aparato productivo de América del Sur y
eliminarlo significaría las puertas abiertas a
una inundación de productos provenientes de las
grandes potencias que están además subsidiados,
como es el caso de los productos agrícolas
extranjeros que se venden por debajo del costo de
producción y bajo estas condiciones sería
imposible competir.
"Hemos dicho que ése es uno de los grandes
peligros del Alca y por eso se ha propuesto la
creación de los Fondos Compensatorios para la
Convergencia Estructural para que con éstos se
financien las inversiones en infraestructura y
servicios de apoyo a la producción. Los Fondos de
Convergencia Estructural que propone Venezuela es
una de las ideas fuertes del Alba que se está
sembrando en las entrañas del Alca para corregir
los rezagos en materia de infraestructura y
servicios básicos de apoyo a la producción,
además; fortalecer las capacidades tecnológicas e
innovadoras en nuestro aparato productivo para
que seamos capaces de insertarnos en los mercados
hemisféricos a través de la exportación de una
amplia gama de productos transformados e
industrializados."
Se propone además, que estos fondos sirvan para
financiar las inversiones en el desarrollo de
capital humano, en el desarrollo de las
capacidades profesionales y técnicas, es decir,
que estén destinados a disminuir las asimetrías y
desigualdades entre países, es una condición
imprescindible para evitar que un área de libre
comercio sea un espacio en el que ganan unos y
pierden otros.
Venezuela y Brasil no aceptan algunos puntos del Alca
Brasil también informó que no iba a negociar
servicios ni inversiones a través de un arreglo
hemisférico con un conjunto de reglas de
cobertura continental, negociará por la vía
bilateral y de esa forma también estaría sacando
dos temas importantes del Alca, pues Venezuela
también ha dicho que no negociará compras
gubernamentales en el Alca, sino que se
utilizarán las compras públicas como un
instrumento para darle preferencia a las pequeñas
y medianas empresas y cooperativas nacionales.
Como resultado de los nueve temas de negociación,
ya van cinco que se extraen del Alca que son:
Agricultura, antidumping por parte de EE.UU.,
inversiones y servicios que los saca Brasil; y
compras gubernamentales, Venezuela. Los hechos
están demostrando la visión que tuvo Venezuela
hace unos años atrás cuando objetó que se trataba
de un acuerdo demasiado extenso, que había que
limitar y acotar la cobertura de los temas y que
antes de firmar un acuerdo debe corregirse antes
las asimetrías que hacen que países muy
desiguales tengan que verse obligados a cumplir
las mismas reglas.
A medida que se aproxima la fecha de conclusión
de las negociaciones queda mucho más claro que
dichos temas no fueron lo suficientemente
discutidos y que se habían dado por cerrados
cuando aún faltaba mucho por debatir, por eso era
necesario reabrir las discusiones y extender el
tiempo que se había estipulado.
Mercosur: manifestación del Alba
Los avances entre la Comunidad Andina y el
Mercosur son la expresión, manifestación y
concreción de la Alternativa Bolivariana para
América Latina que prioriza precisamente la
integración latinoamericana como condición previa
para poder enfrentar los retos, riesgos y
amenazas que supone la integración comercial con
países de mayor desarrollo relativo.
Entonces, explicó Alvarez, la integración
Comunidad Andina - Mercosur son las
manifestaciones del Alba. Es una manera de cómo
se cristaliza la integración latinoamericana.
Es importante aclarar, que no está planteado un
conflicto con EE.UU., sino una crítica al modelo
de integración neoliberal que ni siquiera EE.UU.
ha aplicado, y evidencia de ello son los
multimillonarios subsidios que el gobierno
estadounidense otorga a sus productores
agrícolas. Esta es una manifestación concreta de
que el Estado sí interviene en la economía, tesis
que rechaza la integración neoliberal.
De manera que, "nuestro enfrentamiento es contra
el modelo de integración neoliberal que
privilegia los mecanismos del mercado y pretende
desconocer el derecho soberano que tienen
nuestros países de diseñar políticas y
estrategias que promuevan el desarrollo de
nuestros sectores productivos y generar así las
fuentes de empleo que necesita nuestra gente",
precisó Alvarez.
En este sentido, reiteró, que en el aspecto de
compras gubernamentales contemplado en el Alca,
se plantea que los estados no le den preferencia
a la producción nacional, que no se le den
ventajas a las pequeñas y medianas industrias, y
a las cooperativas frente a la competencia
importada. Se establece como una especie de
"culto" a la libre competencia para que nuestras
pequeñas y débiles empresas tengan que competir
con las trasnacionales, bajo la premisa de que la
presión competitiva las llevará a ponerse a la
altura de éstas.
Ese es el mismo discurso de hace 15 años atrás
que inocentemente compró América Latina y que 15
años después dejó como consecuencia una terrible
masacre de las pequeñas y medianas industrias y
la destrucción de millones de empleos. Es
urgente, entonces, reivindicar el derecho del
estado a diseñar políticas de desarrollo.
* Ninoska Perdomo es corresponsal de Adital en
Venezuela. ADITAL Agência de Informação Frei Tito
para a América Latina
http://www.adital.org.br
C1. ATTAC : Nos vemos en Londres
Finalizó en París el II Foro Social Europeo (FSE)
sin que hubiera conclusiones comunes, pero con
una manifestación tan colorida y animada como sus
100.000 participantes.
Un futuro para Attac
Attac, la red internacional anti-globalización,
alberga en Alemania a 160 organizaciones alemanas
de la más diversa índole, del centro hacia la
izquierda, cuyo único común denominador es
concebir un futuro diferente.
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat